Ir directamente al contenido
Tu carrito esta vacío

¿Tienes una cuenta? Inicia sesión para pagar más rápido.

Seguir comprando

La historia de los eclipses solares en Europa y por qué el año 2026 es especial

Publicado: |Última actualización: |Maris Gravitis|3 min de lectura
The History of Solar Eclipses in Europe and Why 2026 Is Special

Eclipses históricos en Europa

A lo largo de la historia, Europa ha sido testigo de eclipses solares tanto parciales como totales, a menudo registrados por historiadores y astrónomos. En la época medieval, los eclipses se consideraban a veces presagios, con registros como el relato de Beda del año 733 d. C., que describe un dramático eclipse anular como "un escudo negro y horrible" que oscurecía el Sol. Las primeras expediciones científicas para observar eclipses comenzaron en el siglo XIX; por ejemplo, el eclipse total del 28 de julio de 1851 atrajo a observadores al norte de Europa y produjo las primeras fotografías exitosas de una corona solar. Fuente

Ilustración medieval de un eclipse solar en Europa

Europa experimentó varios eclipses memorables en el último siglo. El eclipse solar total del 11 de agosto de 1999 fue uno de los eventos más vistos, con millones de personas en toda Europa central presenciando la totalidad por última vez en el siglo XX. Antes de eso, se produjeron eclipses notables en 1961 y 1963, cada uno de los cuales proporcionó información valiosa y espectáculos inolvidables para quienes tuvieron la suerte de estar en la trayectoria de la totalidad.

Patrones y rareza

Aunque el mundo experimenta de dos a cinco eclipses solares al año, los eclipses totales visibles desde Europa siguen siendo poco frecuentes. Un eclipse solar total ocurre en un lugar determinado aproximadamente cada 400 años, lo que convierte cada evento en una experiencia única en muchos lugares. Los eclipses parciales o anulares son más comunes, pero siguen siendo una maravilla para los observadores del cielo. Más información

Por qué el eclipse de 2026 es especial

El próximo eclipse solar del 12 de agosto de 2026 marca un regreso histórico de la totalidad a Europa continental. Será el primer eclipse solar total visible en Europa desde 1999, un intervalo de 27 años. La trayectoria de la totalidad abarcará Groenlandia, Islandia, el océano Atlántico y el norte de España, con fases parciales visibles en gran parte del continente, incluyendo zonas que no han experimentado un evento de este tipo en décadas. Fuente

Los expertos en astronomía destacan la singularidad de este evento: no solo se trata del primer eclipse solar total sobre Europa continental en casi tres décadas, sino que, al ocurrir justo antes del atardecer, se crearán condiciones espectaculares para la observación, con el Sol bajo en el cielo y un crepúsculo prolongado para los observadores en Europa occidental y septentrional. Se espera que el evento impulse el interés científico y el astroturismo, con viajeros y aficionados al eclipse que se dirigirán a lugares como España e Islandia para disfrutar de las mejores vistas. Fuente

Grupo de turistas observando el eclipse en la costa de Islandia

Al final

Desde los registros medievales hasta la anticipación moderna, los eclipses solares han dejado una profunda huella en la historia europea. El eclipse solar total del 12 de agosto de 2026 destaca como una ocasión excepcional y especial, que ofrece a millones de personas la oportunidad de experimentar un espectáculo cósmico que conecta el pasado con el futuro, la ciencia con la maravilla, en el corazón de Europa. Wikipedia

Referencias